
The second Mad open Mic: Captured Words

DENIP 2009: 30 de enero, en un colegio que tengas cerca


Los que hasta hoy estaban, ya no están, han desaparecido, sus cuerpos yacen despojados de dignidad, amontonados, vilmente asesinados, sin justificación humana posible.
Ya está en línea el número 12 de NARRATIVAS. Revista de Literatura contemporánea en castellano

1. Es una revista ejemplar, de donde CdP tiene mucho que aprender, y así lo manifestamos, puesto que la calidad de sus contenidos confortan nuestra ansía de conocimiento literario.
2.En el actual ejemplar, vemos a nuestra querida amiga y colaboradora Isabel Mercadé, quien no solo ha escrito para nosotros un memorable artículo sino que también ha colaborado en la traducción de los poemas de João Batista do Lago.Paso ahora a difundir los contenidos de este último ejemplar:
"Ya está en línea el número 12 de NARRATIVAS. Revista de Narrativa contemporánea en castellano. La revista puede descargarse desde la siguiente dirección:
http://www.revistanarrativas.com/
Este número consta de los siguientes contenidos:Ensayo
Una lectura arquetípica de los personajes femeninos de "Cien años de soledad", por Laura Verónica Rodríguez Imbriaco
"Los desastres de Sofía", de Clarice Lispector, por Isabel Mercadé
- Relato
Sin Olas, por Yolanda Arroyo Pizarro
Los decadentes, por Albeiro Arciniegas
El idioma de las vidrieras, por Carlos Frühbeck Moreno
El cazador de dinosaurios, por Gabriel Rimachi Sialer
Cuento para un concurso, por Leila Macor
El rinoceronte, por Pablo Chul
El intruso, por Julio Blanco García
Soñando con Klimnt, por Ana Cristina González Rodríguez
La cita, por Rosa Lozano Durán
Viene el lobo, por Juan Pérez Rosales
El examen, por Roberto Malo
Resorte, por Luis Emel Topogenario
Curtido y callejero, por Gilda Manso
Un otoño tan frío, por Carlos Montuenga
Subterráneos, por Pedro M. Martínez
Un empleo para mamá, por Rodolfo JM
Camino elegido, por Jonathan Minila Alcaraz
Carpe Diem, por Daniel Alejandro Gómez
Deseos ocultos, por María Laura Gandolfo
Hambre, por Marta María López
Caza Mayor, por Horacio Lobos Luna
El smoking, por Andrea Paula Garfunkel
Diario de una madre suicida, por Vanessa Núñez Handal
Jauría, por Hugo Patuto
Divanar, por Carlos Ardohain
Piel Canela, por Luis D. Meneses Hernández
Escalera a los cielos, por Santiago Eximeno
Miedo tonto…, por Pilar Prieto
La desgracia de T. T. Sestuna, por Juan Carlos Vecchi
- Novela
Chozas (Primer capítulo), por Pablo Giordano
- Narradores
Cristina Peri Rossi
- Reseñas
"Amarillo" de Félix Romeo, por Luis Borras
"París no se acaba nunca" de Enrique Vila-Matas, por Cristina Núñez Pereira
"Nunca llueve sobre el Sahara" de Pedro M. Martínez, por Víctor Montoya
"Como una historia de terror" de Jon Bilbao, por Marta María López
"La fiesta del chivo" de Mario Vargas Llosa, por Leopoldo de Trazegnies Granda
- Miradas
Pequeños relatos para grandes proyectos, por Pablo Lorente Muñoz
Isabel de Villena y Teresa de Cartagena, por María Aixa Sanz
- Crónicas literarias
Bolaño, el escritor insufrible, por Andrea Paula Garfunkel
- Novedades editoriales
Un saludo
Revista Narrativas
http://www.revistanarrativas.com
"Poesía saharaui: lucha y resistencia en el Sahara Occidental"
El trabajo literario de Generación de la Amistad saharaui ha llamado la atención más allá de las fronteras del Sahara y España, donde están instalados los miembros del grupo. En concreto en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica como Cuba, Venezuela, México o Brasil.
En esa línea, la revista literaria argentina Confines (suplemento de El extremo sur de la Patagonia) ha dedicado un especial a la poesía saharaui en español, centrándose en el trabajo de Generación de la Amistad. Bajo el título "Poesía saharaui: lucha y resistencia en el Sahara Occidental" Pablo San Martín y Ben Bollin, profesores de la Universidad de Leeds, Gran Bretaña, realizan un ensayo sobre la nueva literatura hispano saharaui a partir de la actualidad y la obra de la Generación de la Amistad, junto con una antología de sus poemas.
Ambos profesores coordinaron el poemario "Treinta y uno. Thirty One. Antología bilingüe de poesía saharaui en español"
*Recientemente el escritor saharaui Bahia Mahmud Awah ha publicado un breve ensayo sobre literatura saharaui tanto en hasania como en español "Literatura del Sahara Occidental. Breve estudio" Este ensayo se puede adquirir tanto en formato libro como digital en Bubok:http://www.bubok.com/libros/3818/Literatura-del-Sahara-Occidental-Breve-estudio
Poemario por un Sahara Libre
Bahia M. H. Awah y Conchi Moya
Maria Teresa Gallego, acercando la lectura


Querido don Quijote nace de la pasión de la autora por Cervantes y su Don Quijote. Ante el cuatrocientos aniversario de su publicación, María Teresa Gallego se propuso escribir sobre el Quijote para acercarlo a los lectores. A lo largo de los años, había observado que muchas personas empiezan a leerlo, pero no consiguen entrar en suespíritu y, antes o después, abandonan la lectura. Se dio cuenta de que esto sucede con gente de todas las edades y de cualquier nivel social y cultural. De estos lectores frustrados del Quijote, la mayoría oculta su incapacidad como si no se tratara de una lacra; algunos, los menos, reconocen que no pueden leerlo; y, por último, unos cuantos tratan de disculparse diciendo que les parece un libro aburrido.Para todos estos lectores y para los que nunca se han acercado a DonQuijote, escribe María Teresa Gallego Martínez su obra. Utiliza un estilo intimista, muy próximo al lector, con el que comparte ideas y pensamiento con "el deseo y la esperanza de que aumenten entre sus páginas, como si de una lámpara de Aladino se tratara, los tesoros que su autor ocultó".