
Los amigos de
Poemario por un Sahara Libre (Bahia M. H. Awah y Conchi Moya), nos envian la noticia de la publicación de un libro:
"Y es en este siglo en el que nos llega el recuerdo de El Quijote desde otras tierras africanas con los mismos valores que hace cinco siglos y en la lengua en la que se escribió. Sorprende y se agradece el empeño de estos escritores saharauis por mantener vivo el español tanto en los campamentos como en las zonas ocupadas y resulta cuanto menos triste - ¡El Quijote, caballero de la triste figura!- que la administración e instituciones culturales y educativas españolas les ignoren con frecuencia.
Espero contribuir con mi empeño y la ayuda de las instituciones a que se publique esta obra, como ya ocurrió con
Versos Refugiados (2006) del poeta de la Generación de la Amistad Bahia Mahmud Awah, y de este modo mantener vivo el interés y el esfuerzo de este grupo de escritores en su defensa de la lengua de Cervantes y de los valores que la acompañan. Una palabra pronunciada es como una flecha, una vez disparada no se puede parar. (
Carmen Valero Garcés, editora. Prólogo del libro)
“De quijotesco puede calificarse el afán de los saharauis que desde las zonas ocupadas, los campamentos de refugiados o el exilio en otros países, escriben poesía, relatos o novelas en la que es su segunda lengua, el español. Si para los saharauis supone un considerable esfuerzo mantener la lengua de la metrópoli en la administración y la enseñanza, de titánico y conmovedor se puede calificar el empeño de escribir y no digamos publicar obras en español. Los que olvidan al pueblo saharaui como pueblo árabe africano e hispanohablante, en un olvido que no es por descuido ni es casual, no contaban con el coraje y constancia saharaui para tantas cosas, entre otras, la defensa del español aún sin ayudas. No contaban con el tesón de estos auténticos Quijotes Saharauis. Este es su homenaje a esa lengua que también es suya”. (Conchi Moya)